Hace unos meses decidí empezar estos popurrís con recomendaciones de podcasts, libros, series, etc. que me han gustado. Por si a ti también te resultan interesantes y porque compartir es vivir.
SERIES 📺
The Great British Bake Off. No sé si necesita introducción, pero así en resumen es un concurso británico en el que los concursantes cocinan pasteles y galletas; cada semana se elimina a un concursante hasta que quedan tres en la final. Si no me equivoco esta es la temporada 14 y POCAS ME PARECEN porque es de los programas favoritos DE TODA MI VIDA —sí, estoy gritando— y me gustaría que hubiese temporadas suficientes para no tener que dejar de verlo nunca. Aunque me encanta cocinar, soy una negada para la repostería y sin embargo, ver a los concursantes amasar hojaldre es un ASMR visual como pocos para mí. Es mi refugio. Mi happy place. Ver a gente agradable cocinando sin dramas, ayudándose cuando están compitiendo y riéndose por cualquier chorrada es el descanso que mi cerebro necesita.
No he visto mucho más en los últimos meses porque tengo ansia lectora y tiempo limitado, pero de vez en cuando meto entre medias algún documental o algún reality. Todo muy de diez minutos en diez minutos y que no me haga pensar mucho. Un Beckham por aquí, un Selling Sunset o un Real Housewives of Beverly Hills por allá... pocas recomendaciones audiovisuales traigo hoy.
PODCASTS 🎧
No es el fin del mundo. El podcast de El Orden Mundial en el que analizan la realidad internacional con calma. Dan mucha información y contexto, y a mí, que de geopolítica no tengo mucha idea, me ha ayudado a entender un poco mejor muchas situaciones actuales. Me han resultado especialmente interesantes los capítulos que dedican a Polonia, a Hamás y el de Argentina, porque una de las maneras que tengo para afrontar la actualidad es intentar aprender un poco más sobre cómo hemos llegado a ciertos puntos. La inmediatez que nos permite saber qué está pasando en cada rincón del mundo al momento nos permite no vivir en la ignorancia, pero a veces esa misma inmediatez impide reflexiones más profundas y solo deja espacio a griterío sin mucho sentido. A mí no me gusta el griterío sin sentido.
Por lo demás, sigo escuchando Las hijas de Felipe y Under the Influence, que ya recomendé en posts anteriores, pero igual que con las series, saco poco tiempo para todo lo que no sea leer.
LIBROS Y LECTURAS VARIAS 📚
Hay que mirar al pasado para saber cómo hemos llegado hasta aquí. Este post en
me resultó interesante para tener más contexto sobre la situación en Palestina: The truth about Hamas.Adolescentes y educación sexual: ¿es el porno el problema? Se está hablando mucho sobre este tema y me gusta el punto de vista de este artículo de Pikara Magazine. Sobre todo porque no coincido con todas las opiniones y me gusta que un artículo me haga reflexionar sobre algo que pensaba que tenía bastante claro.
Poeta chileno, de Alejandro Zambra. Me ha fascinado y sinceramente no sé por qué he tardado tanto en leerlo (se publicó en 2020). Creo que me echaba para atrás que TODO el mundo lo recomendase, pero ahora lo entiendo. Pocas recomendaciones me parecen. Es una maravilla. De esos libros que no quieres que acaben, pero a la vez tienen que acabar. El impulso final para leerlo fue este post de
. Aprovecho para recomendar su newsletter, , porque aunque no me da la vida para leer todo lo que recomienda, sus newsletters son de esas que nunca me pierdo y me guardo para leer sin prisas.Siguiendo con poetas, estoy leyendo The Beauty of the Husband: A Fictional Essay in 29 Tangos de Anne Carson y A rachas, de Carmen Martín Gaite. Siempre he sentido que no tenía los conocimientos necesarios para leer poesía, pero desde que “me he atrevido” la estoy disfrutando muchísimo. Aquí un fragmento de un poema de Martín Gaite que no paro de releer, “Batalla perdida”:
Han cambiado las nubes de dibujo
imperceptiblemente,
en la cinta del río se trenzan los reflejos
y el perfil de los tesos y los árboles
es más firme a la luz morada del crepúsculo.
Nada logró alterarlo.
A nuestro lado, a leguas de distancia,
se derrama el paisaje
ajeno e invencible.
Encierra la pregunta y la respuesta.
Nos sobrevivirá.
Creo que parte de la “culpa” de atreverme con la poesía la tiene Luna Miguel. La sigo desde hace tiempo y sus referencias constantes a la poesía han hecho que mi curiosidad acabe con esas barreras autoimpuestas un tanto estúpidas. Por cierto, justo ha empezado una serie en Youtube sobre la historia de la poesía —en su Patreon está la parte ampliada— por si a ti también te pica el gusanillo. De Luna Miguel es uno de los libros que recibí por mi cumpleaños y tengo pendientes: Un amor español. Los otros son el ya nombrado Poeta chileno, de Alejandro Zambra, Memoria de la melancolía, de María Teresa León, La higuera de las gitanas, de Noelia Cortés y The Argonauts, de Maggie Nelson—un libro que fue sorpresa/regalo total y llegó en el mejor momento posible—.
Antes de dormir estoy terminando La Mirada Inquieta de Eugenia Tenenbaum. Lo llevo leyendo un tiempo porque entre medias voy metiendo novelas, pero me da muchos momentos de relajación. No sé qué tiene leer sobre arte que siempre me relaja. En este caso además, la relajación va acompañada de una invitación a replantearse muchas ideas que damos por sentadas sobre arte y sobre la cultura en general (que lo baña casi todo). Qué más se puede pedir. Eugenia Tenenbaum tiene una de esas cuentas en Instagram que hace que la red social merezca la pena.
Yo estoy ya de lleno en las navidades, porque son unas fechas que siempre me han gustado y ahora con peques aún más si cabe. Si no vuelvo a pasar por tu correo en lo que queda de 2023, espero que termines el año con mucho amor, salud y muchas lecturas.
Nos leemos.
- María
El genocidio en Palestina continúa. La impunidad de Israel también. Así que me reitero: no puedo ni quiero ignorar que Palestina sigue estando ocupada (desde hace décadas) y que el ejército israelí ha cometido crímenes de guerra y asesinado a más de 15.000 palestinos desde el 7 de octubre. Ni lo ignoro ni dejo de recordarlo.